Educar en y para el conflicto

El Departamento de Educación ofrece formación al profesorado de todas las etapas educativas sobre la educación en y para el conflicto porque considera fundamental abordarlo para dotar de estrategias y recursos al profesorado con el objetivo de mejorar la convivencia en los centros educativos.

A lo largo del curso 2011-12 se realizaron dos seminarios de 35 horas cada uno con 60 centros y este curso 2012-13 se replican esos dos cursos con todas las plazas agotadas y listas de espera y los que realizaron la formación el curso pasado han realizado ya en octubre 15 horas más de profundización sobre mediación. La formación estará impartida por Paco Cascón (blog), experto en educación por la paz.


 

La idea más extendida desde la que se parte a la hora de tratar el conflicto que éste es algo negativo y que, por tanto, hay que eludir. Sin embargo, esta formación encara el conflicto desde su perspectiva positiva, como algo consustancial al ser humano como ser social que interacciona con otras personas con las que va a discrepar y a tener intereses y necesidades contrapuestas. El conflicto, además de ser ineludible, continúa su dinámica.

Poniendo la vista más allá del conflicto como hecho positivo, hay que considerar que la diversidad y la diferencia son valores, una fuente de crecimiento y enriquecimiento mutuo. El conflicto es, asimismo, la principal palanca de transformación social, algo que debe constituir uno de los objetivos básicos de los educadores y educadoras por la paz.

El reto que se plantea es cómo aprender a enfrentar y resolver los conflictos de una manera constructiva, ‘noviolenta’. Esto implica a su vez comprender qué es el conflicto y conocer sus componentes, así como desarrollar actitudes y estrategias para resolverlo. Se entiende por resolver los conflictos el proceso que, a diferencia de manejarlos o gestionarlos, conduce hasta sus causas profundas. No obstante la resolución de un conflicto no implica que a continuación no surjan otros. Por ello, el tema más importante a lo largo de esta formación será desarrollar una serie de procesos educativos que fomenten la creatividad y la imaginación a la hora de buscar soluciones, y que éstas consigan satisfacer las necesidades o intereses de ambas partes. Separar la fase de generar soluciones de la de llegar a un acuerdo puede favorecer el que las partes no se cierren sólo en sus soluciones preferidas.


 

La principal herramienta para trabajar todos los aspectos mencionados son las técnicas de visualización (juegos de rol, juegos de simulación, teatro, marionetas...), que como su propio nombre indica, son técnicas que permiten visualizar el o los conflictos con unas características propias. Por ejemplo, permiten tener en cuenta no sólo el aspecto racional, sino también el emocional. Además permite cierto alejamiento para ver las diferentes percepciones con menos apasionamiento. En conjunto, permite ver los conflictos más allá de su apariencia exterior.


 

Entrevistas:
Gemma Legorburu y Jose Mari Zabala, orientadora y profesor del instituto Dunboa BHI:


 

 ‘Conviene crear un grupo en el centro sensibilizado en la educación en y para el conflicto'

 


 

Marian Hernández, directora del centro escolar Koldo Mitxelena LHI de Errenteria:

 


‘La provención es muy importante porque lleva a una explicación adecuada del conflicto'

 



Documentos:
¿Qué es bueno saber sobre el conflicto?

 

Educar en y para el conflicto. Artículo UNESCO