Plan de convivencia Democrática y Deslegitimación de la Violencia
- 9 de Junio de 2010 |
El objetivo del plan es avanzar en un cambio de actitudes en el conjunto de la ciudadanía orientado a asumir el sistema democrático como garantía de convivencia en libertad.
Según ha explicado Isabel Celaá, el plan nace de la necesidad de suscitar cambios sociales orientados a la deslegitimación de la violencia, el respeto al Estado de Derecho y la incorporación del reconocimiento y la memoria de las víctimas al cuerpo social, así como de la conveniencia de evitar sobre todo en el terreno de la educación "actitudes difusas o silencios clamorosos" en relación con la violencia ilegítima. La consejera asegura que este documento será una herramienta para "la erradicación de propuestas que todavía hoy justifican la utilización de la violencia para conseguir objetivos políticos".
La consejera de Educación ha afirmado también que los testimonios de las víctimas "de forma directa o mediada constituye un instrumento valioso para que afloren valores y hábitos que contribuyan a mejorar la convivencia, remover las conciencias, transformar actitudes ancladas en el fanatismo, y predisponer al interlocutor a experiencias inéditas que dejan una profunda huella en su sensibilidad moral". Según ha explicado, serán la oficina de Atención a las Víctimas del Terrorismo y el departamento de Educación quienes se encarguen de la selección de las personas que acudan a las aulas con una actitud "prepartidaria" a relatar su experiencia en esta materia.
Asimismo, Celaá ha destacado el "esfuerzo meritorio" de los dos partidos de la oposición mayoritarios en la aprobación del Plan de Convivencia Democrático y Deslegitimación de la Violencia. La consejera ha subrayado que el Gobierno Vasco "se ha afanado" en buscar acuerdos, que anteriormente no se daban en este ámbito.